Ley de Emergencia en Discapacidad en Argentina: ¿qué pasó con el veto presidencial y por qué importa?
Introducción
El reciente veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad (Ley 27.793) abrió un intenso debate jurídico y político en Argentina. Mientras el Ejecutivo lo justificó por razones fiscales, partidos de la oposición, organizaciones civiles, familias y prestadores advierten que la decisión afecta directamente el acceso a derechos esenciales.
En este artículo analizamos qué establece la norma, los argumentos a favor y en contra, y el escenario legal actual.
¿Qué establecía la Ley de Emergencia en Discapacidad?
La ley, aprobada por el Congreso en julio de 2025, declaraba la emergencia nacional en materia de discapacidad. Su objetivo principal era reforzar el financiamiento para:
- Pensiones no contributivas.
- Cobertura de terapias y tratamientos.
- Transporte y prestaciones básicas para personas con discapacidad.
Organizaciones y familias venían reclamando desde hace años un marco normativo que garantizara mayor estabilidad en la cobertura de derechos.
El veto presidencial: motivos y controversia
El presidente Javier Milei vetó la ley argumentando que:
- No contaba con una fuente clara de financiamiento.
- Comprometía las metas de equilibrio fiscal de su gobierno.
Este veto fue calificado como un “acto de crueldad” por opositores políticos y colectivos, que sostienen que los derechos de las personas con discapacidad no pueden quedar sujetos a ajustes presupuestarios.
Reacción judicial: un veto declarado inconstitucional
El 18 de agosto de 2025, el juez federal Adrián González Charvay declaró inconstitucional el veto presidencial.
El fallo sostuvo que:
- La medida implicaba discriminación indirecta contra las personas con discapacidad.
- Violaba obligaciones internacionales asumidas por Argentina en materia de derechos humanos.
- La ley quedaba tácitamente vigente pese a la decisión del Ejecutivo.
Aunque algunos destacan que esta resolución marca un precedente importante sobre los límites del poder presidencial frente a leyes con impacto social, otros especialistas advierten que la cuestión aún está abierta a debate.
El camino legislativo: Diputados rechazó el veto
Días después del fallo, la Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial con una amplia mayoría (172 votos a favor). Ahora el Senado debe definir si ratifica esta decisión, lo que podría consolidar la vigencia definitiva de la ley.
A meses de las elecciones, este resultado representa un duro revés político para el gobierno, que enfrenta presión de la oposición parlamentaria.
Conclusión
El caso de la Ley de Emergencia en Discapacidad es un ejemplo claro de cómo se entrecruzan las decisiones políticas, los derechos humanos y los límites constitucionales.
Más allá del desenlace legislativo, el debate abre un precedente crucial: ¿hasta dónde estamos dispuestos los argentinos a recorrer un camino distinto al del fracaso sistemático de los últimos 80 años?
Si necesitás asesoramiento en materia de derechos sociales, familiares o civiles, consultá con un abogado matriculado en la Provincia de Buenos Aires y en CABA para una atención especializada. Estoy atento a tus consultas.